Revisión mensual del mercado de productos básicos agrícolas [septiembre]

Autor
Foodcom Experts
08.10.2025
8 min de lectura
Revisión mensual del mercado de productos básicos agrícolas [septiembre]
Resumen
Índice
  • En septiembre de 2025, el mercado de las materias primas agrícolas estaba claramente diversificado.
  • Los cereales y los productos lácteos bajaron de precio debido a la elevada oferta, mientras que el café y el cacao subieron debido a las difíciles condiciones meteorológicas.
  • Los precios de los cereales y los productos lácteos se estabilizaron en niveles bajos, lo que mejoró la posición de los compradores.
  • En el segmento del café y el cacao se mantuvo una gran volatilidad, lo que aumentó la presión de los costes en Europa.
  • El mercado de los aditivos se mantuvo estable, aunque se vio cada vez más afectado por el aumento de los costes de la energía y el transporte.

Fue un mes en el que se observó una clara diferenciación entre categorías: la leche y los cereales se abarataron bajo la influencia de la elevada oferta, mientras que el café y el cacao reaccionaron a los problemas meteorológicos en Brasil y África Occidental. En el mercado de aceites vegetales, el ritmo de subidas se ralentizó, pero persisten las presiones sobre los costes en Europa, sobre todo por el aumento de los costes de transporte y la política comercial hacia Malasia.

Para los compradores europeos, septiembre fue un momento de breve respiro, pero también una señal de que el cuarto trimestre puede traer un nuevo aumento de las tensiones de costes. Las empresas combinan cada vez más estrategias de cobertura de precios en categorías de alto riesgo (café, aceites) con renegociaciones de contratos cuando el mercado ofrece margen para reducciones.

Productos lácteos

Septiembre de 2025 fue otro mes de caídas de precios para el mercado europeo de productos lácteos, aunque el ritmo de descenso de los precios se ha ralentizado claramente. Según los datos de la FAO, el índice de precios de los productos lácteos bajó un 2,6% intermensual, con presiones a la baja sobre todo en la mantequilla y la leche desnatada en polvo(LDP). En Europa, las cotizaciones de estas categorías se acercaron a los niveles de principios de año, lo que en la práctica significa volver a una base de precios relativamente baja.

El mercado también vio los efectos de un aumento estacional de la oferta de leche cruda. El otoño llegó al mercado lácteo más rápido de lo habitual, lo que provocó un aumento de las existencias de productos lácteos y una presión adicional sobre los precios de la grasa láctea. En Europa Occidental, los precios de la mantequilla bajaron una media del 4-5 % m/m, mientras que en Polonia se observaron reducciones incluso superiores al 6 %. El queso y la leche entera enpolvo se mantuvieron estables, con ligeras fluctuaciones en función de la orientación de las exportaciones.

La situación también se vio influida por el contexto mundial: menor demanda de China, que redujo las importaciones de leche en polvo, y menor actividad de compra en la región de Oriente Medio. En el Reino Unido, por otra parte, los problemas de alimentación y los casos de cabaña bovina han reducido la producción local de leche cruda, lo que podría afectar a largo plazo a las relaciones comerciales en la UE.

Más información: Crisis alimentaria en el Reino Unido: botulismo en rebaños de vacuno y oleada de importaciones ilegales de carne.

Para los transformadores europeos, septiembre ha sido el momento de poner en orden los balances y analizar las estrategias de precios para el cuarto trimestre. El mercado sigue frío, pero no sobrevalorado, lo que significa que el margen para nuevos descensos puede estar reduciéndose. El ritmo de consumo de existencias y los datos de exportación de la UE serán clave en las próximas semanas. Las empresas que planifican contratos a largo plazo pueden seguir beneficiándose de una base de precios más baja, pero deberían considerar fórmulas de precios flexibles para reaccionar ante un posible repunte a principios de 2026.

Cereales y almidones

Septiembre de 2025 fue un mes de continuas presiones de oferta para el mercado de cereales. El índice mundial de precios de los cereales de la FAO bajó un 0,6% intermensual hasta los 105 puntos, continuando la tendencia a la baja observada desde la primavera. En los mercados europeos, las cotizaciones del trigo y el maíz se mantuvieron estables, pero a niveles bajos, por debajo de las medias de 2024.

En la bolsa MATIF de París, los contratos de trigo al consumo fluctuaron entre 190-205 EUR/TM, con caídas temporales por debajo de 190 EUR/TM debido al aumento de la oferta de exportación procedente de Rusia. En Polonia y Europa Central, el diferencial de precios fue mayor, de unos 160 a 230 EUR/MT, según la calidad del grano y la región. El maíz se mantuvo en la franja de 195-210 EUR/MT, apoyado por una demanda estable de piensos a pesar de las abundantes previsiones de cosecha en EE.UU. y Ucrania.

Las previsiones de la FAO y el USDA indican que la producción mundial de cereales en 2025/26 podría alcanzar la cifra récord de 2.970 millones de toneladas. Al mismo tiempo, la caída de los precios del maíz y la cebada presiona los márgenes de los fabricantes de piensos, pero beneficia al sector ganadero. Para los importadores y molineros europeos, esto significa menores costes de las materias primas, pero también una creciente competencia de exportación por parte de terceros países.

En Canadá, las previsiones para 2025 indican un descenso de la producción de trigo, lo que podría limitar la oferta mundial de variedades con alto contenido proteínico y reforzar la posición de los exportadores de la UE a largo plazo. En los países de la UE, en cambio, la estabilidad de la campaña del almidón -tanto en el trigo como en la patata- permitió que los precios se mantuvieran moderados.

Septiembre fue, pues, un periodo de relativa calma para el mercado cerealista, pero también de creciente competencia exportadora. Con una oferta que sigue siendo elevada y una demanda de importación limitada desde el norte de África, el mercado sigue siendo favorable para los compradores. Las empresas de alimentos y piensos de Europa deberían aprovechar este momento para renegociar contratos y asegurarse los suministros ante posibles cambios logísticos en el último trimestre del año.

Café y cacao

Septiembre de 2025 trajo más nerviosismo al mercado del café y continuó la presión sobre los precios del cacao. Ambas materias primas estuvieron en el punto de mira de inversores e importadores, ya que las condiciones meteorológicas y geopolíticas fueron las que más influyeron en las cotizaciones de estos segmentos.

En Brasil, una prolongada sequía redujo las previsiones para la cosecha de arábica, lo que se tradujo en otro mes de subidas de precios. En la bolsa ICE, los futuros de arábica subieron en torno a un 8-10 % intermensual en la segunda quincena de septiembre, alcanzando niveles superiores a los US¢240/lb, mientras que los futuros de robusta subieron en torno a un 6 %, hasta US¢125/lb. El mercado reaccionó no sólo a las condiciones meteorológicas, sino también a la preocupación por la logística dentro de Brasil y a las tensiones en torno a las exportaciones a través de los puertos de Santos. La subida de los precios del café no sólo se debe a una menor cosecha, sino también a la mayor actividad de los fondos especulativos, que amplifican la volatilidad de los precios.

En Europa, esto ha supuesto un aumento del coste del grano verde y una presión sobre los márgenes de los tostadores. Los importadores han tenido que contar con el aumento de los precios de los fletes y la continua incertidumbre de los tipos de cambio, sobre todo en la relación USD/EUR. Para el segmento minorista, esto significa que existe el riesgo de nuevos aumentos del precio del café en el cuarto trimestre, aunque algunas grandes cadenas ya se han asegurado volúmenes a precios anteriores.

La situación en el mercado del cacao siguió siendo igualmente tensa. Tras anteriores subidas, los precios en la bolsa ICE se mantuvieron dentro de un estrecho margen de negociación, todavía cerca de niveles históricamente altos, por encima de los 10 000 USD/TM. El mercado siguió influido por la limitada oferta procedente de África Occidental – sobre todo Côte d’Ivoire y Ghana -, donde las condiciones meteorológicas y las enfermedades de los árboles del cacao siguieron afectando a la producción. El aumento de los costes de transporte y las continuas tensiones en las cadenas de suministro mundiales siguieron siendo factores de riesgo adicionales.

Para el sector cacaotero europeo, septiembre fue un mes de intensa búsqueda de fuentes alternativas de suministro y renegociación de contratos. Las cotizaciones se mantuvieron elevadas pero relativamente estables, lo que permitió a algunos importadores planificar sus compras con más calma. Sin embargo, los costes de las materias primas siguen siendo significativos y los fabricantes de confitería trasladan cada vez más parte de la carga de los costes a los precios al por menor.

Tanto el café como el cacao siguen siendo, por tanto, los segmentos con mayor volatilidad de precios. Su evolución dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas en Sudamérica y África, así como de las decisiones comerciales de Estados Unidos y la Unión Europea sobre aranceles y subvenciones. Para los importadores europeos, esto significa mantener estrategias de compra flexibles y cubrir los tipos de cambio al menos hasta finales de año.

Adiciones

Septiembre de 2025 se caracterizó en el mercado de aditivos por una estabilidad moderada, pero con señales cada vez más claras de cambios inminentes en los costes. La mayoría de los componentes clave -como el ácido cítrico, los aminoácidos o las vitaminas para piensos- se mantuvieron en rangos de precios similares a los de agosto, pero el aumento de los costes de la energía y el transporte empezó a notarse cada vez más en las ofertas de los productores extracomunitarios.

En China, los precios del ácido cítrico se mantuvieron estables, entre 4 800 y 5 000 RMB/Tm. La persistencia de unas existencias elevadas y la debilidad de la demanda de exportación favorecieron a los compradores, lo que permitió renegociar los precios y ampliar los plazos de entrega. Los productores chinos han empezado a señalar posibles recortes de la producción en el cuarto trimestre debido al aumento de los precios de la electricidad y el gas, lo que podría invertir pronto la tendencia a la baja.

En la India y el sudeste asiático, el aumento de los costes energéticos ya está empezando a afectar a los precios de algunos aminoácidos y vitaminas. En Europa, mientras tanto, el mercado permaneció relativamente tranquilo, con los proveedores centrados en mantener relaciones estables con los clientes y reponer existencias tras la temporada navideña. Al mismo tiempo, creció el interés por destinos de importación alternativos, incluida Sudamérica, que podría convertirse en una parte importante de la diversificación de la cadena de suministro en 2026.

Tras un verano de descenso de los fletes, septiembre trajo los primeros signos de repunte, especialmente en las direcciones de Asia a Europa. Para los importadores, esto significa la necesidad de una mayor flexibilidad a la hora de planificar las entregas y asegurar el espacio de carga con antelación.

Así pues, el mercado de aditivos se mantiene estable, pero potencialmente vulnerable. En los próximos meses, los principales impulsores de los precios serán los costes energéticos, los fletes y la política aduanera, sobre todo si la Unión Europea decide revisar los tipos de importación de determinadas categorías de productos químicos. Para los compradores europeos, es el momento de diversificar los destinos de las importaciones y negociar contratos más largos con cláusulas energéticas.

Resumen y previsiones

Septiembre de 2025 trajo la calma al mercado de materias primas agrícolas. Los precios de los cereales y los productos lácteos se mantuvieron bajos, favoreciendo a los compradores, mientras que los segmentos del café y el cacao se mantuvieron en niveles altos pero estables.

Para los importadores europeos, se trata de un periodo de relativo equilibrio antes de finales de año, con margen para renegociar contratos en los sectores estables y la necesidad de cubrir con cautela los volúmenes en las categorías de mayor riesgo. En los próximos meses, la dirección del mercado vendrá determinada por factores meteorológicos, la situación logística y el ritmo de recuperación de la demanda en Asia.

Más información «Manteca de cacao desodorizada»
Deodorized Cocoa Butter
29800 EUR/MT