- El mercado lácteo se mantuvo relativamente estable en agosto de 2025, pero la presión del exceso de oferta y la menor demanda de China podrían hacer bajar los precios en los próximos meses.
- Los cereales siguieron bajo la presión de las abundantes cosechas y las elevadas existencias, lo que favoreció la caída de los precios en la UE, pero aumentó la competitividad de las exportaciones.
- La mayor fuente de incertidumbre fue el rápido aumento del precio del café y los precios récord del cacao, que afectaron a los costes de los productores.
- Los aceites vegetales se encarecieron debido a la situación en Malasia y a las restricciones logísticas, y en los aditivos apareció un margen para la negociación de precios.
Agosto trajo señales contradictorias en los mercados de productos agroalimentarios. Por un lado, asistimos a una ligera estabilización en el sector lácteo y a un claro repunte vegetal en los datos del mercado, mientras que, por otro, se produjeron violentas turbulencias en el mercado del café y nuevas presiones de exceso de oferta en los cereales.
Este es un mes que muestra bien lo estrechamente interconectadas que están hoy las cadenas mundiales de suministro: la cosecha estadounidense, la política arancelaria hacia Brasil o la consolidación de los actores internacionales afectan directamente a las estrategias de compra de las empresas de Europa Central.
Productos lácteos
Agosto de 2025 fue un periodo de relativa estabilidad para el mercado lácteo, con notables diferencias entre categorías. Según los datos del Índice de Precios de los Productos Lácteos de la FAO en Europa, bajaron los precios de la mantequilla, el queso y la leche entera en polvo, mientras que la leche desnatada en polvo (LDP ) se mantuvo estable y el suero en polvo registró un crecimiento. Esta variación es un buen indicio de la sensibilidad del mercado a los cambios de la demanda por segmentos.
A nivel de costes, fueron importantes las previsiones de una cosecha récord de maíz en EE.UU., que podría reducir los precios de los piensos en los próximos meses. Esto, a su vez, favorece la producción lechera, pero también podría aumentar las presiones de la oferta y debilitar los precios de los productos acabados en el cuarto trimestre. La situación se vio además influida por la creciente incertidumbre aduanera, vinculada, entre otras cosas, a la ampliación por parte de China de los procedimientos antisubvenciones contra los productos lácteos europeos. El mercado también sintió los efectos de la paralización de las importaciones de productos lácteos procedentes de Ucrania, tras el restablecimiento de los aranceles y los límites de suministro, y un factor adicional que minó los precios fue el descenso de la demanda de China, uno de los principales clientes.
Para los transformadores europeos, esto significa que los márgenes deben protegerse de forma proactiva frente a un posible exceso de oferta, la volatilidad de las barreras comerciales y el debilitamiento de la demanda en los mercados mundiales.
Cereales y almidones
En agosto de 2025, el mercado de los cereales en Europa se vio presionado por las elevadas cosechas y las grandes existencias, como demuestran los datos de la FAO, el índice de precios de los cereales cayó un 1,4% intermensual y se mantuvo claramente por debajo del nivel de hace un año.
Las cotizaciones del trigo al consumo en Europa Occidental fluctuaron en torno a los 190-210 EUR/TM (los contratos MATIF incluso bajaron temporalmente a unos 193 EUR/TM), mientras que en Europa Central, incluida Polonia, las fluctuaciones fueron más amplias: de unos 155 a 235 EUR/TM. El maíz se mantuvo en niveles similares de 195-210 EUR/MT, apoyado por una demanda estable de piensos.
El excedente de trigo y cebada de la nueva cosecha ejerció una presión a la baja sobre los precios dentro de la UE, pero al mismo tiempo aumentó la competitividad de Europa en los mercados de exportación, especialmente en el Norte de África y Oriente Medio. En el segmento de la fécula (trigo, patata), los precios se mantuvieron estables, con un comercio internacional limitado y a la espera de los datos completos de las nuevas campañas.
Café y cacao
En agosto de 2025, el café fue la principal fuente de nerviosismo en el mercado alimentario europeo. Después de que Estados Unidos impusiera aranceles del 50% a las importaciones de café de Brasil (6 de agosto), los precios mundiales empezaron a subir bruscamente. El Arábica, que domina las importaciones europeas, se convirtió en el más caro .
Enlas bolsas, los contratos de futuros (es decir, los contratos para futuras entregas de café) subieron más de un 20% mes a mes, y en su punto álgido hasta un 30-35%. En Europa, el efecto fue inmediato: un café verde (granos en bruto) más caro significó mayores costes para tostadores y distribuidores, y esto se traduce directamente en los precios de venta al público en tiendas y cafeterías.
El mercado del cacao también se mantuvo tenso. Los precios se mantuvieron en niveles récord, con una oferta limitada procedente de África Occidental. Para Europa, el mayor productor de chocolate del mundo, esto significa importantes retos de costes. Además, los inversores estaban pendientes de las conversaciones sobre la adquisición de la empresa francesa Touton (uno de los mayores intermediarios de cacao) por el grupo inversor Hartree. Si esto ocurre, cambiará el equilibrio de poder en el comercio de materias primas, con consecuencias directas para los productores europeos de chocolate.
En otoño, los agentes de la cadena de suministro europea deben contar con que tanto el café como el cacao seguirán siendo las categorías con mayor volatilidad de precios y el riesgo de interrupciones del suministro será mayor que en años anteriores.
Aceites vegetales
En agosto de 2025 se produjo un nuevo aumento del precio de los aceites vegetales, que se dejó sentir con fuerza entre los importadores y productores de alimentos europeos. Según la FAO, el índice de precios del aceite subió un 1,4% intermensual enagosto , alcanzando su nivel más alto en más de tres años
En Malasia, el mayor productor de aceite de palma, las existencias a finales de julio se situaban en torno a los 2,11 millones de toneladas, el nivel más alto desde finales de 2023. Por un lado, esto aumenta la disponibilidad de crudo, pero por otro, el Gobierno ha introducido medidas de apoyo a los exportadores (por ejemplo, exenciones fiscales), lo que mantiene la competitividad de la palma en el mercado mundial.
Para Europa, esto significa una presión adicional sobre los costes, ya que el aceite de palma se utiliza ampliamente no sólo en la industria alimentaria, sino también en la producción de piensos y biocombustibles. Al mismo tiempo, los precios del aceite de girasol han subido , como consecuencia de las limitaciones logísticas de la región del Mar Negro, una de las principales fuentes de exportación de la UE.
El índice de la FAO mide los precios medios mundiales de los principales aceites vegetales, como el de palma, soja, colza y girasol. Un aumento de este índice se traduce automáticamente en costes para los productores europeos de margarina, mayonesa, confitería o piensos.
Por ello, las empresas europeas deben recurrir cada vez más a contratos flexibles y fuentes de suministro alternativas (por ejemplo, aceite de colza de Alemania o Francia) para mitigar los riesgos de costes e independizarse de la incertidumbre de los mercados mundiales.
Aditivos
En agosto de 2025, el mercado de aditivos no registró movimientos bruscos de precios, pero se aprecian varias tendencias claras que son importantes para los importadores europeos.
En China, los precios del ácido cítrico (utilizado en bebidas, confitería y como conservante en la industria alimentaria) se mantuvieron estables, entre 4800-5000 RMB/TM. Al mismo tiempo, los informes del sector destacan que las elevadas existencias y la débil demanda de exportación están presionando aún más a la baja los precios. Para las empresas europeas, esto significa oportunidades de renegociación de contratos y suministros más baratos en los próximos meses.
En la India, la situación fue la contraria: el mercado de aditivos alimentarios registró un aumento de los costes energéticos, que ha empezado a repercutir en los precios de determinadas sustancias. Esto recuerda que el mercado de aditivos está muy influido por factores locales, desde los precios de la energía y el gas hasta los costes logísticos. La política aduanera, en la que ha habido muchos cambios recientes, es también un elemento importante que afecta al coste de las importaciones procedentes de fuera de la Unión.
En otros aditivos para piensos y alimentos (por ejemplo, aminoácidos o vitaminas para el ganado), los precios se han mantenido relativamente estables, pero el mercado permanece vigilante ante posibles aumentos de los costes de envío en el cuarto trimestre, que tradicionalmente tienden a aumentar en este periodo.
Para los compradores de la UE, es un buen momento para diversificar sus fuentes de suministro, es decir, no depender sólo de un destino de importación (por ejemplo, China), sino también buscar alternativas en Europa o Sudamérica.
Resumen y previsiones
Agosto de 2025 ha demostrado que el mercado europeo de productos agroalimentarios ha entrado en un periodo de gran volatilidad. Los cereales y la leche siguen bajo la presión de una oferta elevada, que favorece a los compradores pero debilita a los productores. El mayor riesgo para Europa está en el café y el cacao, donde los precios son extremadamente volátiles y los costes suben más deprisa que en otros segmentos. Los aceites vegetales se encarecen por la situación en Malasia y las limitaciones logísticas en el Mar Negro, mientras que en aditivos, como el ácido cítrico, hay margen para negociar precios.
Según la FAO, el índice mundial de precios de los alimentos se mantuvo en agosto prácticamente sin cambios intermensuales, pero fue un 6,9% superior al del año anterior, lo que confirma la persistencia de la presión de los costes.
Para el otoño de 2025, las empresas europeas deberán preparar estrategias de compra más flexibles. Será clave asegurar contratos en categorías expuestas a nuevas subidas de precios (café, aceites), aprovechando al mismo tiempo las oportunidades de negociación allí donde el mercado muestre signos de estabilización o descenso (aditivos, cereales). Tendrán gran importancia las condiciones meteorológicas en el momento de la cosecha y la evolución de la política comercial mundial, factores que podrían cambiar el panorama de todo el mercado a corto plazo.