- Los precios del VWG cayeron a alrededor de 1650 $/t en 2025, lo que supone un 25-30 % menos que el año anterior.
- El exceso de oferta se debió a las cosechas récord de trigo y a las nuevas inversiones en EE. UU.
- El segmento de productos vegetales se ralentizó y el crecimiento de la demanda se desplazó a las industrias de alimentos para mascotas y panadería.
- En 2026, se espera que el mercado se estabilice, con un crecimiento moderado de la demanda del 3-4 % anual.
El mercado mundial de la leche llega a finales de 2025 en un estado de pronunciado exceso de oferta, que ha anulado las anteriores subidas de precios y empeorado la confianza en toda la cadena de suministro. La producción en regiones clave -Estados Unidos, la UE y Oceanía- ha alcanzado su nivel más alto en una década, mientras que la demanda, especialmente en Asia, se ha ralentizado. Como consecuencia, los precios en origen caen más deprisa que los costes de producción, socavando la rentabilidad de granjas y procesadores. La situación se complica aún más por las tensiones comerciales entre la UE y China y EE.UU. y las presiones normativas en Europa. Ante estos retos, el sector lácteo acelera su reestructuración y busca nuevos mercados mientras se prepara para el difícil año de transición 2026.
Análisis global del mercado del gluten de trigo
El año 2025 se cierra con el mayor aumento de la producción mundial de leche de los últimos cinco años. Según datos de Rabobank, la producción en las siete principales regiones exportadoras (las «Big-7») aumentó un 1,6% interanual, y para 2026 se prevé un nuevo aumento, aunque más lento, del 0,6%. Con China reduciendo las importaciones e India y el Sudeste Asiático cada vez más autosuficientes, existe un excedente en el mercado que ni el comercio ni el consumo interno pueden absorber.
Los precios de las materias primas están bajando en todos los continentes. En EE.UU., el precio de «toda la leche» cayó en el tercer trimestre a unos 21 USD/100 lb, y la previsión del USDA para 2026 es que siga bajando hasta los 20,4 USD. En la UE, el precio medio en granja ronda ahora los 52-53 euros/100 kg, frente a los 56-58 euros de la primavera, y las centrales lecheras polacas informan de reducciones de unos 2-3 céntimos de euro al mes. En el mercado mundial, las cotizaciones de los productos transformados (leche desnatada en polvo, leche desnatada en polvo, mantequilla) siguen bajo presión: el índice lácteo de la FAO bajó en septiembre por tercer mes consecutivo y las subastas de la GDT se mantienen en sus niveles más bajos de los últimos dos años.
La presión de los costes sigue siendo elevada. Aunque los precios de la energía y la logística se han estabilizado un poco, las explotaciones siguen luchando con los costes de los piensos, los fertilizantes y los créditos. Como consecuencia, los márgenes de producción están en su nivel más bajo desde 2020. En muchos países, sobre todo de Europa Central y Occidental, se están tomando las primeras decisiones para reducir los rebaños y fusionar las explotaciones más pequeñas en unidades cooperativas más grandes. Los analistas del sector hablan claramente del comienzo de una nueva oleada de consolidación del sector lácteo.
Por el momento, la demanda no muestra signos de mejora. Los consumidores del mundo desarrollado – agobiados por la inflación y el alto coste de la vida – están reduciendo sus compras de productos de primera calidad, optando por leche más barata y quesos a granel. En Asia, en cambio, tras varios años de rápido crecimiento del consumo, la demanda se ha estabilizado en un nivel inferior debido a la ralentización económica y a las elevadas existencias nacionales en China.
El mercado mundial se está volviendo competitivo hasta el límite. Estados Unidos y Nueva Zelanda, que luchan con sus propios excedentes, están aumentando su actividad exportadora, lo que está ejerciendo presión sobre los precios en Europa. El próximo año 2026 traerá, por tanto, no tanto un repunte como un periodo de lucha por mantener la liquidez y los mercados.
Análisis regional del mercado del gluten de trigo
El mercado siguió experimentando una débil demanda de productos lácteos en todo el mundo, agravada por las presiones económicas y la elevada inflación que afectan al poder adquisitivo de los consumidores. La situación fue especialmente evidente en los mercados desarrollados y en algunos mercados emergentes clave.
El crecimiento de la producción lechera fue lento, agravado por los problemas logísticos y las perturbaciones meteorológicas en algunas regiones. Ni la producción ni la demanda se recuperaron significativamente durante el periodo.
Europa
El sector lácteo europeo sufre de lleno el exceso de oferta. La elevada producción de Francia, Alemania y Polonia se enfrenta a unas exportaciones limitadas a Asia debido a la investigación antisubvenciones en curso de China sobre los productos lácteos de la UE (prorrogada hasta febrero de 2026). Los productos excedentarios, especialmente los lácteos en polvo, permanecen en el mercado interior, lo que se traduce en nuevas caídas de precios y estrechamiento de márgenes. En Polonia y los países bálticos se advierte del riesgo de que las explotaciones más pequeñas quiebren incluso antes de mediados de 2026.
Norteamérica
El trimestre se caracterizó por un prudente optimismo en el mercado lácteo, que entra en la siguiente fase del ciclo. Los precios mostraron los primeros signos de un ligero repunte desde mínimos, aunque el sentimiento general del mercado siguió siendo cauteloso debido a las actuales tensiones geopolíticas, la volatilidad del mercado energético y la debilidad de las condiciones macroeconómicas.
El crecimiento de la oferta fue limitado y reflejó la debilidad estructural de la producción en las principales regiones exportadoras. A ello se unió una demanda ligeramente mejor, pero aún débil.
Asia-Pacífico
China, que ha impulsado la demanda mundial durante años, mantiene ahora un excedente de producción interna y reduce las importaciones. Los programas de autoabastecimiento han reducido eficazmente la dependencia de los suministros de la UE y Oceanía. En India, la producción sigue creciendo rápidamente: el país se ha convertido en el mayor productor de leche del mundo. En Nueva Zelanda y Australia, la elevada producción va unida a la presión sobre los precios de exportación; Fonterra prevé un precio medio de la leche para la temporada 2025/26 del orden de 9-11 NZD/kgMS, con una considerable incertidumbre sobre la demanda en Asia.
América Latina
Argentina y Uruguay mantienen una producción elevada, pero el debilitamiento de las divisas y el aumento de los costes logísticos están reduciendo la rentabilidad de las exportaciones. Los grandes exportadores dominan la región, pero los precios ofrecidos en las licitaciones de África y Oriente Medio están bajando, lo que obliga a renegociar los contratos.
Tendencias y previsiones para 2026
La evolución más importante del mercado del gluten de trigo en 2025 es la normalización tras años de crecimiento. El mercado ha pasado del déficit al exceso de oferta y los productores están aprendiendo a operar en la nueva realidad de márgenes bajos y competencia feroz.
En 2026, la industria entrará en un periodo de suave estabilización. Se prevé que la demanda mundial crezca moderadamente, entre un 3% y un 4% al año, impulsada principalmente por los segmentos de alimentos para mascotas, panadería y aplicaciones proteínicas seleccionadas. Al mismo tiempo, se espera que los precios del VWG repunten ligeramente en la segunda mitad de 2026 si la situación del mercado del trigo sigue siendo tensa, especialmente en la región del Mar Negro y Australia.
En el horizonte a largo plazo (2027-2030), es probable que el sector del gluten de trigo vuelva a acelerarse, impulsado por la creciente demanda de proteínas sostenibles y productos con alto contenido proteínico. Sin embargo, el equilibrio entre coste y valor añadido seguirá siendo un reto clave. Los productores que se centren en la calidad, la innovación y la eficiencia energética mantendrán su ventaja.
«En 2025, el mercado del gluten de trigo se ha comportado exactamente igual que los mercados de materias primas después de un boom. Se ha creado demasiada capacidad nueva con demasiada rapidez. El resultado ha sido la presión sobre los precios y la caída de los márgenes en toda la cadena, desde los transformadores hasta los exportadores. Sin embargo, cabe destacar el cambio permanente en la estructura de la oferta. La puesta en marcha de la producción estadounidense está reduciendo la dependencia de Norteamérica de las importaciones, lo que podría desplazar el comercio hacia Asia y Oriente Medio en los próximos años. Un factor clave para 2026 será la relación entre el precio del trigo y el coste de la energía. Si la cosecha del Mar Negro resulta más floja y los fletes siguen siendo caros, los precios del VWG podrían repuntar. Pero no será una vuelta a los máximos históricos»
Foodcom Global Reports S.A.
¿Siente curiosidad por saber qué depara el futuro al mercado del gluten de trigo? Descubra las últimas tendencias y perspectivas que darán forma a la industria láctea en 2024 y más allá. Visite nuestro blog, donde publicamos regularmente actualizaciones y análisis del mercado lácteo. No se pierda las últimas noticias de Foodcom S.A
![Panorama del mercado del gluten de trigo en 2026 [Informe Global] Panorama del mercado del gluten de trigo en 2026 [Informe Global]](https://foodcom.pl/wp-content/uploads/2025/11/global-report-vwg-min.png)




