Panorama del mercado de aceites vegetales [Informe Global]

Autor
Foodcom Experts
23.10.2025
12 min de lectura
Panorama del mercado de aceites vegetales [Informe Global]
Resumen
Índice
  • Tras un comienzo de año intenso, el mercado de los aceites vegetales se ha estabilizado gracias a la recuperación de la oferta en Asia y a las buenas cosechas en Europa.
  • El comercio se está desplazando hacia contratos a medio y largo plazo, y la importancia de la calidad y el origen de la materia prima está aumentando claramente.
  • Asia mantiene su posición dominante en las exportaciones, Norteamérica refuerza el segmento de los biocombustibles y Europa construye su ventaja en el ámbito de la transformación sostenible.
  • Los aceites certificados y de bajas emisiones están cobrando cada vez más importancia, ya que marcan los márgenes y la dirección del desarrollo del mercado para los próximos años.

Dinámica del mercado

Desde principios de 2025, el mercado del aceite de palma ha experimentado una continua corrección de precios. En enero, los precios rondaron los 1.040 EUR/TM y en mayo alcanzaron un mínimo local en la región de 805 EUR/TM. En los meses siguientes, las cotizaciones se recuperaron gradualmente, estabilizándose desde agosto en la horquilla de 900-920 EUR/TM. Estos cambios se debieron principalmente a las diferencias en las cotizaciones de exportación y al aumento de las existencias en los países productores, que limitaron el potencial de nuevas subidas. Por el momento, el mercado se mantiene equilibrado, con ajustes de precios que reflejan fluctuaciones a corto plazo más que una tendencia sostenida.

El mercado del aceite de soja mantiene una tendencia alcista, impulsada por la creciente demanda de aceites vegetales y los elevados precios de la materia prima. Durante el primer trimestre, las cotizaciones se mantuvieron en una horquilla de 920-970 EUR/TM, antes de alcanzar un máximo local en mayo, en torno a 1 030 EUR/TM. La subida de precios se vio favorecida por la fuerte demanda de los sectores alimentario y de biocombustibles, así como por el aumento de las compras de la India, que elevó considerablemente los volúmenes de importación. Desde julio, el mercado se ha estabilizado gradualmente y los precios se sitúan en torno a los 1.000 EUR/Tm. La elevada actividad comercial en Sudamérica y una oferta algo limitada en regiones clave mantienen el mercado en equilibrio con niveles de precios relativamente altos.

El mercado del aceite de girasol se caracteriza por una gran volatilidad, debida principalmente a la situación de la oferta en la región del Mar Negro. A principios de año, los precios se mantuvieron en la horquilla de 1.320-1.370 EUR/TM, pero bajaron a unos 1.250 EUR/TM en primavera como consecuencia del aumento de la oferta de la nueva cosecha. En septiembre, las cotizaciones subieron hasta un máximo de 1.400 EUR/TM, apoyadas por las considerables exportaciones de Ucrania y la creciente demanda de Asia. La dinámica de las cotizaciones sigue siendo importante, pero el mercado ha logrado mantener su equilibrio gracias a la flexibilidad de los flujos de exportación y a la reconstrucción de la logística en la región.

El aceite de colza sólo registró leves correcciones de precios. En el primer trimestre, los precios se mantuvieron en la franja de 1 050-1 080 EUR/TM, antes de bajar ligeramente en abril a unos 1 000 EUR/TM y repuntar a 1 070 EUR/TM en agosto gracias a la demanda de las industrias alimentaria y de biocarburantes. Esta relativa estabilidad se debe a la buena disponibilidad de materia prima y a unas exportaciones relativamente parejas, que permitieron mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Los precios del aceite de coco rondaron los 2.950-3.000 euros/Tm en el primer trimestre, impulsados por la creciente demanda en el sector cosmético o alimentario. Hubo una ligera corrección en el segundo trimestre, cuando el aumento de la oferta de Filipinas e Indonesia hizo bajar los precios a unos 2.850 EUR/TM. Desde julio, las cotizaciones han vuelto a subir, estabilizándose en la franja de 2 900-2 950 EUR/TM. El equilibrio global entre exportaciones y consumo interno en los países productores ha mantenido los precios altos pero estables.

Análisis regional

Europa

El mercado europeo de aceites vegetales en 2025 opera en un entorno de costes energéticos crecientes, presiones medioambientales y cambios en los patrones de consumo. La demanda se orienta hacia materias primas procedentes de cultivos con menor huella de carbono, lo que favorece a los aceites de colza y girasol. La elevada inflación alimentaria de principios de año está remitiendo poco a poco, pero los márgenes de los transformadores siguen reduciéndose, como se aprecia en la menor actividad de contratación del primer trimestre. Tras la normalización de la logística y las entregas de materia prima desde Ucrania, el comercio intracomunitario ha recobrado impulso, por lo que los transformadores pueden volver a centrarse en la calidad de la materia prima. El mercado europeo mantiene el equilibrio respondiendo con flexibilidad a las condiciones cambiantes.

En la segunda mitad del año, el sector de los biocombustibles está desempeñando un papel especial, absorbiendo una proporción significativa del suministro de aceite de colza y de soja. El aumento de la demanda de biodiésel en Alemania, Francia y los Países Bajos mantiene relativamente altos los precios de las materias primas a pesar del exceso de oferta. Los consumidores optan cada vez más por aceites con mayores niveles de procesamiento y certificación, lo que apoya la demanda de productos de almazaras nacionales. El mercado de la palma sigue impulsado en gran medida por las importaciones, y las restricciones de origen limitan su cuota en el conjunto de grasas. El aceite de coco mantiene una posición estable en el segmento premium, especialmente en los sectores cosmético y alimentario.

El mercado europeo de aceites vegetales se caracteriza, pues, por un alto grado de adaptación. Los productores siguen resistiendo a las fluctuaciones de los precios mundiales, diversificando los destinos de las importaciones y reforzando la transformación local. Sin embargo, el sector sigue siendo sensible a factores normativos (desde la política de biocombustibles a la normativa sobre deforestación), que influyen cada vez más en las decisiones de compra o las orientaciones comerciales.

Norteamérica

El mercado norteamericano opera en un entorno de fuerte demanda interna y producción estable. En Estados Unidos, el sector de la transformación mantiene una elevada capacidad y el aceite de soja sigue siendo una materia prima clave tanto para la industria alimentaria como para la de los biocombustibles. El rápido crecimiento del mercado del gasóleo renovable hace que la demanda de aceite de soja siga creciendo, lo que mantiene sus precios relativamente altos. Canadá sigue expandiéndose en el segmento de la colza, aprovechando su ventaja logística y el acceso a los puertos del Pacífico, mientras que México está aumentando sus importaciones de aceites vegetales para compensar su déficit interno de materias primas.

El segundo factor que condiciona el mercado siguen siendo los costes energéticos y de transporte, que afectan a la rentabilidad de la transformación y a los márgenes de los productores. Sin embargo, a pesar del aumento de los costes operativos, las almazaras estadounidenses siguen siendo competitivas gracias a su integración con el sector de los biocombustibles. Los altos precios del petróleo apoyan la demanda de materias primas vegetales, así como las subvenciones federales para la producción de gasóleo. Al mismo tiempo, hay una mayor diversificación de la mezcla de materias primas, con aceites alternativos, incluidos los derivados de residuos o cultivos especiales, que desempeñan un papel cada vez más importante junto a la soja y la colza.

A pesar de las fluctuaciones de los precios de las materias primas a principios de año, el mercado norteamericano se mantiene equilibrado gracias a la gran escala de producción, así como a la infraestructura logística. La limitada oferta mundial de aceite de palma y girasol no ha hecho sino reforzar la posición de los aceites locales (soja y colza) en la estructura de consumo. La alta calidad, la normalización y los contratos a largo plazo con el sector energético garantizan que la región siga siendo uno de los eslabones más estables y rentables del mercado mundial de aceites vegetales.

Oceanía

El mercado del aceite de Oceanía sigue siendo relativamente pequeño, pero está bien integrado en el comercio internacional. Australia mantiene estable su producción de colza y sigue siendo uno de los principales exportadores a los mercados asiáticos, especialmente Japón o Corea del Sur. En la primera mitad del año, los elevados costes de transporte, así como la limitada disponibilidad de contenedores, obstaculizaron las exportaciones, pero la situación logística ha mejorado desde julio. Los precios del aceite de colza y soja en la región se mantuvieron próximos a las cotizaciones europeas y el dólar australiano, relativamente más débil, favoreció la competitividad de los suministros.

Nueva Zelanda, a pesar de la limitada producción de semillas oleaginosas, está aumentando las importaciones de aceites de cocina, principalmente de colza y girasol. En toda la región se aprecia un creciente interés por los biocombustibles y las materias primas bajas en carbono, lo que influye en la dirección de las inversiones en transformación. Para los productores australianos, resulta especialmente importante mantener un equilibrio entre las exportaciones y la oferta local, ya que la demanda interna crece más rápidamente que en años anteriores. El mercado de Oceanía se mantiene equilibrado, basado en materias primas de alta calidad y fuertes vínculos con los clientes asiáticos.

Asia

El mercado asiático de aceites vegetales sigue siendo el más dinámico y diversificado del mundo. En el primer semestre del año, la subida de los precios de las materias primas impulsó una fuerte demanda en India, China e Indonesia, que en conjunto representan la mayor parte del consumo mundial de aceite de cocina. En la India, la demanda de aceite de soja y de palma creció con especial rapidez, compensando en parte los descensos del sector de la colza. China mantuvo estables sus niveles de importación, centrándose en la diversificación de la oferta entre Sudamérica y el Sudeste Asiático. En toda la región se observa un claro cambio de preferencia hacia materias primas de origen más sostenible, en consonancia con los requisitos medioambientales de los principales importadores.

En la segunda mitad del año, el mercado se estabiliza gradualmente, y la atención de los participantes se centra en el equilibrio de la oferta de aceite de palma y de girasol. La elevada producción de Malasia e Indonesia está aliviando las tensiones sobre los precios, mientras que los crecientes suministros de Ucrania contribuyen a mantener la competitividad del girasol en la región. Japón y Corea del Sur están aumentando sus compras de aceite de colza a Australia, reforzando los lazos comerciales en el Pacífico. Al mismo tiempo, el crecimiento del sector de los biocombustibles en el Sudeste Asiático (especialmente en Indonesia y Malasia) introduce un nuevo nivel de competitividad, limitando su disponibilidad para la industria alimentaria. En consecuencia, el mercado asiático sigue activo pero vulnerable a cualquier cambio en la dinámica entre producción y exportación.

Oriente Medio y Norte de África

El mercado de la región de Oriente Medio y Norte de África sigue dependiendo en gran medida de las importaciones, especialmente de aceite de palma, girasol o soja. Los elevados costes de transporte de principios de año se han estabilizado tras el segundo trimestre, facilitando la reconstitución de existencias en países como Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. La demanda en la región crece a medida que se recuperan los sectores hotelero y alimentario, y los países norteafricanos aumentan sus compras de aceites de girasol y soja, aprovechando los precios más atractivos de la oferta de Ucrania y Sudamérica. Al mismo tiempo, los países del Golfo prosiguen la tendencia a la diversificación de las fuentes de materias primas, combinada con el desarrollo de plantas locales de trituración para reducir la dependencia. A pesar de las grandes diferencias estructurales entre los distintos mercados, la región en su conjunto mantiene una elevada dinámica comercial y está reforzando gradualmente la seguridad del suministro mediante contratos flexibles y la modernización de las cadenas logísticas.

Tendencias y previsiones

En la segunda mitad de 2025, la tendencia a la consolidación entre los procesadores y exportadores de aceites vegetales es cada vez más fuerte. Las empresas están invirtiendo en cadenas de suministro basadas en cultivos certificados y bajos en carbono, en respuesta a los requisitos medioambientales y a la normativa de la UE sobre deforestación. El auge de las materias primas con procedencia documentada es especialmente cierto en el caso del aceite de palma y de soja, cuyo origen cuestionable sigue siendo un factor comercial clave. Para 2026, la proporción de cultivos certificados en la producción mundial de aceite podría aumentar en varias decenas de puntos porcentuales, lo que marcaría un claro cambio hacia el suministro sostenible.

La producción de biogasóleo y gasóleo renovable mantiene una fuerte influencia en el balance de aceites vegetales en 2025, que probablemente no cambiará en 2026. La creciente demanda en EE.UU., la Unión Europea y el Sudeste Asiático seguirá desviando una parte significativa del suministro de aceite de soja o colza al sector de los combustibles. Sin embargo, la capacidad de producción de biocombustibles en EE.UU. podría aumentar el próximo año, reduciendo la disponibilidad de materia prima para la industria alimentaria. En consecuencia, la relación entre los mercados energético y alimentario seguirá siendo tensa, y las fluctuaciones de precios estarán más influidas por la política climática que por el puro juego de la oferta y la demanda.

Hay cambios claros en la estructura del consumo, que continuarán en 2026. Los consumidores prestan cada vez más atención a la calidad y el origen de los productos, lo que apoya la demanda de aceites con mejor perfil sanitario, como los de girasol y colza. En 2025, se prevé un aumento del consumo mundial de grasas vegetales impulsado principalmente por el aumento de la renta de los hogares en Asia y África. El segmento premium, dominado por los aceites de coco y colza, mantendrá por tanto un sólido ritmo de crecimiento, apoyado por la demanda de las industrias cosmética y alimentaria.

Tras un periodo de turbulencias en años anteriores, el comercio de aceites vegetales está entrando en una fase de estabilización, que también debería continuar en 2026. Las principales regiones productoras están desviando cada vez más sus suministros hacia mercados más cercanos, reduciendo los riesgos del transporte y la dependencia de rutas marítimas volátiles. El mercadoestá entrando en un periodo de mayor previsibilidad, en el que la eficiencia logística y la calidad de la materia prima, más que la disponibilidad, serán la clave.

Marcin Stradowski

El mercado de aceites vegetales en 2025 ha experimentado cambios significativos. El factor clave de la ventaja competitiva ya no es el precio: la rapidez y la calidad de la información han pasado a ser decisivas. Aunque la volatilidad del mercado persiste, favorece cada vez más a los operadores que pueden identificar a tiempo las tendencias venideras. El aceite de palma se ha estabilizado tras un periodo de volatilidad, la soja ha mantenido un alto nivel de actividad comercial y la colza ha confirmado su papel como segmento estable del mercado. En 2026, la ventaja será para los operadores que sepan interpretar los datos y utilizarlos para tomar decisiones estratégicas, no para los que reaccionen a los movimientos de precios a corto plazo»

Marcin Stradowski

Consejero y socio de Foodcom S.A

Informes globales de Foodcom S.A.

¿Siente curiosidad por saber cuál será el futuro de los aceites vegetales? Descubra las últimas tendencias y perspectivas que darán forma a los últimos meses de 2025. Visite nuestro blog ya que actualizamos regularmente nuestros Informes Globales. Manténgase al día con Foodcom S.A.

Más información «Aceite de Soja»
Soybean Oil

Zapisz się do newslettera by dowiedzieć się więcej o naszych produktach