- El exceso de producción mundial de leche y la caída de la demanda provocaron en 2025 un fuerte descenso de los precios de la mantequilla.
- Europa está perdiendo competitividad debido a los altos costes y al tipo de cambio desfavorable del euro frente al dólar.
- Estados Unidos y Nueva Zelanda mantienen su papel dominante en las exportaciones, aunque también se enfrentan a la presión del exceso de oferta.
- La normalización del mercado solo será posible tras una reducción global de la producción de leche y el ajuste de la oferta a la demanda real.
El ritmo de los cambios en el mercado de la mantequilla en 2025 ha sorprendido incluso a los participantes más experimentados del sector. A principios de año, parecía que los altos precios de la mantequilla se mantendrían durante mucho tiempo y que los productores se conformarían con márgenes récord. Sin embargo, en solo unos meses, la situación dio un giro de 180 grados, los precios se desplomaron a niveles no vistos en años y la caída de la mantequilla arrastró consigo a otros productos. Un cambio tan brusco puso de manifiesto lo sensible que sigue siendo el mercado a las fluctuaciones globales y lo engañosas que pueden ser las previsiones.
Dinámica del mercado
El año 2025 trajo consigo una caída repentina e inesperada del mercado mundial de la mantequilla. El exceso de producción de leche en Estados Unidos, Europa y Oceanía coincidió con una disminución de la demanda, lo que rápidamente provocó un desequilibrio y una fuerte corrección de los precios. A principios de año, el mercado se mantenía en niveles récord y los productores disfrutaban de altos márgenes, pero en la segunda mitad del año la situación cambió radicalmente.
A nivel mundial, los precios de la mantequilla cayeron rápidamente. En septiembre de 2025, las cotizaciones ya eran un 22 % más bajas que en enero. En la subasta Global Dairy Trade del 16 de septiembre, el índice general bajó un 0,8 % y el precio medio de la mantequilla fue de 6892 dólares por tonelada. En Europa y Oceanía, un indicio adicional de presión es el hecho de que los precios a mediados de año bajaron un 0,6 % mes a mes, lo que refleja la creciente competencia de los proveedores más baratos.
El mercado ha reaccionado violentamente en las últimas semanas. Las lecherías, que durante mucho tiempo mantuvieron márgenes elevados, se vieron obligadas a ajustar rápidamente sus ofertas. Como resultado, la burbuja de precios estalló y el sector lácteo se encontró en una realidad completamente nueva, en la que la presión competitiva y los riesgos geopolíticos, incluidas las posibles tensiones comerciales con EE. UU., desempeñan un papel clave.
Análisis regional del mercado de la mantequilla
Europa
Europa se encontró en una situación especialmente difícil en 2025. El exceso de oferta de leche, junto con el debilitamiento de la demanda de los consumidores, aumentó la presión sobre los precios y limitó las posibilidades de exportación. El tipo de cambio desfavorable del dólar frente al euro, que reduce el atractivo de la mantequilla de la UE en los mercados mundiales, ha supuesto una carga adicional. La creciente competencia de proveedores más baratos de EE. UU. y Oceanía hace que los exportadores de la UE tengan cada vez menos margen para expandirse.
El mercado interior tampoco está exento de retos. Los elevados precios al por menor llevan a algunos consumidores a optar por alternativas más baratas, como los aceites vegetales o los productos de origen vegetal. El Reino Unido sigue siendo uno de los principales destinatarios de la mantequilla de la UE, pero la creciente presión sobre los precios limita las posibilidades de un mayor crecimiento de las ventas.
América del Norte
En Estados Unidos, el año 2025 trajo consigo un aumento de la producción de mantequilla, pero el exceso de oferta se tradujo rápidamente en una caída de los precios nacionales. Inicialmente, esto favoreció la expansión de las exportaciones. La mantequilla estadounidense ganó cuota de mercado en Asia y Oriente Medio, pero el exceso de producción mundial limitó el potencial de ventas adicionales. La política comercial de la administración de Donald Trump sigue siendo una fuente adicional de incertidumbre. Los anuncios de nuevos aranceles sobre los productos lácteos aumentan el riesgo de una escalada de la guerra comercial, lo que podría afectar significativamente al desarrollo futuro del sector estadounidense.
Canadá, cuyo mercado está fuertemente regulado, mantiene una situación interna estable, pero su papel en el comercio mundial sigue siendo marginal.
Oceanía
Nueva Zelanda mantiene su posición dominante en el comercio mundial de mantequilla, aunque los resultados de las exportaciones en 2025 dependen cada vez más de la ralentización de la demanda en Asia. En el año que finalizó en marzo de 2025, el valor de las exportaciones de mantequilla, grasas y cremas aumentó un 7,1 % interanual, y China sigue siendo el principal destino. Sin embargo, las subastas del GDT muestran una clara corrección de los precios. En septiembre, el precio medio de la mantequilla cayó a 6892 dólares por tonelada, lo que indica una presión de exceso de oferta en el mercado mundial.
Australia se enfrenta a un claro debilitamiento del sector. La producción de leche en julio de 2025 fue de 556,1 millones de litros, un 4 % menos que el año anterior, y las exportaciones de mantequilla en ese mismo mes solo alcanzaron las 955 toneladas, lo que supone una caída de más de un tercio interanual. La menor oferta de leche en el país limita el potencial de aumentar la presencia en los mercados extranjeros y agrava la diferencia competitiva con Nueva Zelanda.
Asia
En 2025, China sigue siendo el motor clave de la demanda mundial de mantequilla, pero el ritmo de crecimiento de las importaciones es menor que en años anteriores. La capacidad de producción nacional está aumentando, pero sigue sin satisfacer las necesidades del sector de la panadería y la restauración, que consideran la mantequilla un producto de primera calidad. Al mismo tiempo, cada vez es más evidente que, con el exceso de producción mundial de leche, el mercado chino está empezando a «aturdirse». Los suministros adicionales se enfrentan a una barrera de absorción y los importadores toman decisiones de compra con mayor cautela.
En países del sudeste asiático, como Malasia o Indonesia, la demanda de mantequilla sigue creciendo, impulsada por la popularización del estilo de vida occidental y el desarrollo de las cadenas de cafeterías, aunque el ritmo de crecimiento es moderado. India y Pakistán están aumentando el consumo de grasas lácteas, pero el producto principal sigue siendo el ghee tradicional, y no la mantequilla en términos internacionales.
Oriente Medio y Norte de África
Esta región sigue dependiendo de las importaciones, aunque Arabia Saudí ha reducido sus compras a la Unión Europea en favor de los suministros procedentes de Nueva Zelanda y Estados Unidos. La gran sensibilidad de la región a las diferencias de precios hace que las direcciones de los suministros cambien rápidamente en función de la competitividad actual de los distintos exportadores.
Tendencias y previsiones
El fenómeno más importante en el mercado de la mantequilla en 2025 ya no es la subida récord de los precios, sino el rápido estallido de la burbuja y la rápida corrección de los valores. El exceso de producción mundial de leche, el debilitamiento de la demanda de los consumidores y la creciente presión competitiva han llevado a una situación en la que los precios han caído en pocos meses a niveles no vistos en años. Como resultado, el sector lácteo se encuentra en una nueva realidad en la que la estabilidad y la previsibilidad han sido sustituidas por una gran volatilidad e incertidumbre.
En los próximos trimestres, tres factores clave determinarán la configuración del mercado: el ritmo de ajuste de la producción a la demanda real, la magnitud de la desaceleración en Asia, especialmente en China, y la orientación de la política comercial de Estados Unidos. Sobre el mercado se cierne el riesgo de una guerra comercial, que podría perturbar aún más los flujos de mercancías y cambiar el mapa del comercio mundial.
Las previsiones a medio plazo indican que los precios de la mantequilla podrían seguir bajo presión hasta que se produzca una reducción real de la oferta o un repunte de la demanda en Asia. Nueva Zelanda y Estados Unidos seguirán desempeñando un papel dominante en las exportaciones, mientras que Europa, lastrada por los altos costes y un tipo de cambio desfavorable, tendrá dificultades para mantener su competitividad.
A largo plazo, los analistas de la OCDE-FAO mantienen sus previsiones de crecimiento del consumo mundial de productos lácteos, incluida la mantequilla, especialmente en Asia y África. Sin embargo, la actual corrección muestra que la trayectoria de desarrollo del sector será mucho más inestable y que la mantequilla seguirá siendo extremadamente sensible a las fluctuaciones económicas y a los cambios en las preferencias de los consumidores.
Durante muchos meses, las lecherías mantuvieron artificialmente altos los precios de la mantequilla, aprovechando los márgenes récord, pero el mercado no se dejó engañar y la burbuja finalmente estalló. Solo hicieron falta cuatro semanas para que los precios cayeran y alcanzaran niveles que no se veían desde hacía años. Este colapso no se debió a un solo factor, sino a todo un conjunto de circunstancias: el exceso de producción de leche en Estados Unidos, Europa y Oceanía, la disminución de la demanda mundial, el tipo de cambio desfavorable del euro frente al dólar y el riesgo de guerras arancelarias. La situación actual demuestra que el mercado de la mantequilla es mucho más sensible e impredecible de lo que parecía hasta hace poco, y que su equilibrio puede romperse en un tiempo sorprendentemente corto. La normalización del mercado en los próximos meses solo será posible gracias a una reducción global de la producción de leche, lo que requiere mantener precios más bajos de la materia prima, adecuados a la situación actual del mercado. Este proceso ya está en marcha y es visible en los mercados al contado, donde los precios de la leche han caído hasta los 40 céntimos por kilogramo
Informes globales de Foodcom S.A.
¿Te interesa saber qué pasará con la mantequilla? Descubre las últimas tendencias y observaciones que marcarán los últimos meses de 2025. Visita nuestro blog, ya que actualizamos regularmente nuestros informes globales. Mantente al día con Foodcom S.A.