- Tras un comienzo tranquilo del año, el mercado de la lecitina de colza cobró impulso con la reactivación de la industria transformadora.
- En el comercio, cada vez cobran más importancia los productos de calidad probada, los suministros fiables y las relaciones comerciales basadas en la confianza.
- Asia y Oriente Medio aumentan sus importaciones, Europa mantiene su posición de liderazgo y Norteamérica desarrolla la producción basada en la colza.
- El próximo año será una oportunidad para el desarrollo de las empresas que sean capaces de pensar a largo plazo y reaccionar más rápido que el mercado.
Dinámica del mercado
El año 2025 trajo a los participantes en el mercado de la lecitina de colza bastantes cambios y algunas sorpresas. Tras un comienzo tranquilo, en el que la relación oferta-demanda se mantuvo estable, el sector empezó a cobrar impulso con la recuperación del procesado de alimentos. En Europa, el equilibrio fue moderado, los productores operaron en un entorno de costes previsibles y el comercio se desarrolló sin grandes perturbaciones. En Norteamérica, la situación fue similar, aunque la demanda de la industria de piensos mostró algo más de cautela. En Asia, en cambio, se hizo patente una mayor volatilidad, sobre todo por el aumento de los costes de transporte y las fluctuaciones monetarias. Pese a la presión competitiva de la lecitina de soja, la variante de colza mantuvo su sólida posición por su origen no transgénico, su sabor neutro y sus buenas propiedades tecnológicas.
A partir del tercer trimestre, la dinámica comercial empezó a diversificarse entre regiones. En Europa, se habla cada vez más de una disponibilidad limitada de materia prima, lo que lleva a los clientes a planificar las entregas con mayor antelación. Al mismo tiempo, América del Norte registra un mayor interés por los productos de una fuente probada, mientras que los mercados asiáticos y de Oriente Medio buscan más activamente la lecitina europea, apreciando su rendimiento previsible y el cumplimiento de los requisitos de calidad. Oceanía mantiene un ritmo tranquilo de facturación, basando su producción principalmente en la canola, una variedad de colza con propiedades similares, que es el equivalente local de la materia prima europea. A finales de año, el mercado mundial parece bien equilibrado, y los participantes no se centran tanto en el volumen como en la seguridad del suministro, la flexibilidad de los contratos y la transparencia de las fuentes de abastecimiento.
Análisis regional
Europa
El mercado europeo de lecitina de colza sigue siendo en 2025 uno de los centros más importantes de transformación y comercio de esta materia prima. La demanda está impulsada principalmente por los fabricantes de productos de panadería, confitería y platos preparados, para quienes son importantes los parámetros estables o el origen no modificado genéticamente. El primer semestre del año fue relativamente tranquilo, ya que los transformadores cumplieron contratos celebrados con anterioridad y la disponibilidad de materia prima les permitió mantener la continuidad del suministro sin grandes interrupciones.
A partir del tercer trimestre, sin embargo, la situación empezó a cambiar. La disminución de las cosechas de colza en algunas partes de Europa Central y el aumento de las exportaciones de semillas fuera de la UE limitaron el suministro a las plantas locales de trituración. Al mismo tiempo, en Europa Occidental ha aumentado notablemente el interés por productos de mayor calidad y mejor funcionamiento como alternativa a los emulsionantes de soja, sobre todo en el sector premium.
A finales de año, el mercado se mantiene estable, aunque con una tensión palpable en el lado de la oferta. Los clientes buscan cada vez más contratos flexibles y fuentes de suministro fiables, y la transparencia del origen y la calidad del servicio logístico desempeñan un papel más importante en las relaciones comerciales.
Norteamérica
El mercado de la lecitina de colza en Norteamérica está diversificado a lo largo de las fronteras nacionales. En EE.UU. dominan los productos a base de soja, mientras que los transformadores canadienses están reforzando la posición de la lecitina extraída de canola, el equivalente local de la colza. La demanda se mantuvo moderada en el primer semestre, y los compradores se centraron en contratos a medio plazo y en una gestión racional de las existencias, lo que favoreció la previsibilidad del comercio.
La situación se recuperó algo en el tercer trimestre. La creciente demanda de aditivos no modificados genéticamente y el mayor uso de lecitina en los sectores de la alimentación y los piensos aumentaron el número de consultas, especialmente en los mercados de exportación. México también se está convirtiendo en un importador cada vez más activo, aumentando gradualmente sus importaciones de lecitina de colza de Canadá y Estados Unidos tras abrir su mercado a los productos no modificados genéticamente.
A finales de octubre, el mercado sigue bien organizado, aunque la presión competitiva de la lecitina de soja sigue limitando el ritmo de crecimiento. Crece el interés de los consumidores por alternativas con un perfil medioambiental más sostenible, lo que favorece a los productos de canola. El final del año está marcado por unas relaciones estables y un equilibrio razonable entre oferta y demanda, sin signos de cambios bruscos, pero con potencial para seguir reforzando la posición de la materia prima en 2026.
Oceanía
El mercado de la lecitina de colza en Oceanía sigue siendo pequeño pero está bien organizado. Se centra principalmente en el cultivo y la exportación de colza, a partir de la cual se produce algo de lecitina local. Sin embargo, la gran mayoría del volumen se destina a los transformadores de Asia y Europa, y la demanda nacional se satisface con importaciones de Canadá o la Unión Europea. La oferta se mantiene estable y el comercio en la región se basa en contratos a largo plazo, lo que favorece la estabilidad del suministro y reduce el riesgo de cambios bruscos en el mercado.
Australia explota cada vez más el potencial de su materia prima, cuyos parámetros de calidad se ajustan bien a las exigencias de los clientes asiáticos, especialmente de Japón y Corea del Sur, lo que se traduce en un creciente interés por la lecitina australiana en contratos a largo plazo. Aunque Oceanía no desempeña un papel clave en la configuración de los precios mundiales, sigue siendo un eslabón importante en la cadena de suministro, ya que proporciona materia prima de alta calidad y normas de producción coherentes.
Asia
En 2025, el mercado asiático de la lecitina de colza seguirá siendo uno de los más dinámicos del mundo. La demanda está impulsada principalmente por China, Japón y Corea del Sur, donde la industria alimentaria y de piensos aumenta constantemente la demanda de emulgentes de origen no transgénico. Las importaciones se desarrollaron sin problemas en los primeros meses del año, y los principales clientes se beneficiaron de entregas regulares desde Canadá y Europa. No fue hasta el tercer trimestre cuando el aumento de los costes de flete y las fluctuaciones monetarias empezaron a afectar a las decisiones de compra, lo que llevó a algunos importadores a optar por contratos más cortos.
A lo largo del año, la posición de la lecitina de colza como alternativa a la materia prima de soja se ha ido reforzando, sobre todo en los segmentos premium. Japón y Corea del Sur han aumentado constantemente la cuota de compras a destinos premium como Australia, mientras que China ha mantenido estables sus volúmenes de importación, ajustando su estructura de compras en función de los costes de transporte actuales y del tipo de cambio del yuan. El movimiento de la región hacia la diversificación de las fuentes de suministro es cada vez más evidente, con importadores asiáticos que equilibran las compras entre Canadá, Australia y la Unión Europea para reducir el riesgo de interrupciones logísticas y mantener la continuidad del suministro.
Oriente Medio y Norte de África
Los mercados árabes han mantenido un interés creciente por la lecitina de colza en 2025. La demanda está impulsada principalmente por los clientes del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar), que están aumentando sus importaciones de aditivos no modificados genéticamente como parte de la diversificación de sus cadenas de suministro. El comercio se mantuvo estable en el primer semestre, con la mayoría de los volúmenes procedentes de Europa, principalmente de Alemania, Países Bajos y Francia. La mejora de la situación logística en las rutas marítimas a través del Canal de Suez facilitó la rotación de las mercancías y permitió a los importadores reconstituir sus existencias.
En la segunda parte del año aumentó la actividad de los países norteafricanos, especialmente Egipto y Marruecos, que buscaban ofertas más competitivas de Canadá o Ucrania. La lecitina de colza sigue siendo atractiva para los productores de esos países por su sabor neutro, su baja acidez y su capacidad para sustituir a los emulgentes de soja en productos etiquetados como no modificados genéticamente. Los importadores regionales también optan cada vez más por contratos con horizontes de suministro más largos, lo que les permite mantener la continuidad de la producción.
Tendencias y previsiones
En el segundo semestre de 2025, el mercado mundial de la lecitina de colza ha entrado por fin en una fase de estabilización moderada, tras un periodo de incertidumbre sobre las materias primas a principios de año. La demanda sostenida de las industrias alimentaria y de piensos contribuyó a mantener la continuidad del suministro, y los participantes en el mercado dieron cada vez más importancia a la transparencia del origen. Aunque el ritmo de los intercambios no es elevado, el comercio sigue siendo fluido y la relación entre productores y distribuidores más previsible que en años anteriores.
También está cada vez más claro que la fuente de ventaja competitiva ya no son los precios bajos, sino la estabilidad del suministro o el cumplimiento de los requisitos de no OGM. Los productores están invirtiendo en la normalización de la calidad y el control de la cadena de origen para satisfacer las crecientes demandas de los clientes. En muchos casos, es la confianza y la repetibilidad de los parámetros lo que determina la elección del proveedor.
Otra tendencia es la desaparición gradual de las fronteras entre los mercados regionales. La lecitina de colza circula cada vez más entre continentes, por ejemplo de Australia a Asia. Este modelo de intercambio mundial favorece la estabilidad de los precios, pero al mismo tiempo aumenta la importancia de los costes de transporte y los tipos de cambio, que en 2025 siguen siendo uno de los principales factores que influyen en los márgenes comerciales.
Los informes sobre la huella de carbono y las iniciativas de certificación de origen sostenible también están atrayendo la atención. Cada vez más importadores exigen pruebas del cumplimiento de las normas medioambientales locales, lo que favorece a los proveedores con procesos de producción bien documentados. En consecuencia, el papel de las auditorías, el etiquetado o la verificación de la cadena de suministro es cada vez más importante.
De cara al futuro, las perspectivas para 2026 siguen siendo prudentemente optimistas. Es probable que el mercado mantenga su actual ritmo de facturación, con un crecimiento de la demanda concentrado en Asia y entre los clientes de alimentos especializados. El próximo trimestre dependerá de los niveles de cosecha de colza en Europa o Canadá y de la estabilidad de las rutas logísticas entre continentes. La flexibilidad contractual y la capacidad de los proveedores para suministrar un producto de alta calidad pasarán a ser cruciales: esto determinará la ventaja competitiva en el próximo año.
En 2025, la lecitina de colza ha salido por fin de la sombra de la soja. Se ha convertido en un actor con identidad propia: estable, deseable, cada vez más la primera elección de los compradores. El comienzo del año transcurrió en calma, pero el mercado recuperó rápidamente la energía y cobró impulso. Los comerciantes actúan hoy con más estilo, reaccionando más rápidamente a los cambios. Los clientes se centran en la calidad, la puntualidad y la transparencia. No buscan gangas, sino socios en los que puedan confiar. Ya no se lucha por los céntimos, sino por la reputación y la fiabilidad. El mercado ha madurado, ha ganado carácter, el apetito de crecimiento sigue creciendo. 2026 será el año de los que saben pensar a largo plazo.
Informes globales de Foodcom S.A.
¿Siente curiosidad por saber cuál será el futuro de la lecitina de colza? Descubra las últimas tendencias y perspectivas que darán forma a los últimos meses de 2025. Visite nuestro blog, ya que actualizamos regularmente nuestros informes globales. Manténgase al día con Foodcom S.A.