¿Qué es un contrato a plazo?
Un contrato a plazo es un acuerdo por el que dos partes se comprometen, en un día determinado, a realizar una operación futura de compra o venta de un activo específico -como una divisa, una materia prima o una acción- a un precio predeterminado. Se caracteriza por la falta de estandarización y la posibilidad de adaptar los términos a las necesidades de las partes. El precio acordado el día del contrato permite protegerse de los movimientos del mercado, aunque al mismo tiempo existe un riesgo de impago por parte de la contraparte.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
1 ¿Cuál es la diferencia entre un contrato a plazo y un contrato de futuros?
Un contrato a plazo se celebra directamente entre dos partes (OTC) y tiene condiciones negociadas individualmente, mientras que un contrato de futuros está normalizado y se negocia en una bolsa de materias primas. Los futuros están sujetos a requisitos de liquidación diaria y margen, mientras que los contratos a plazo no.
2 ¿Qué materias primas suelen cubrir los contratos a plazo en la industria alimentaria?
Las más comunes son las materias primas con una alta volatilidad de precios, como la leche en polvo, el suero, los aceites vegetales, el azúcar, los cereales, las proteínas vegetales y las grasas lácteas. Los contratos a plazo permiten a las empresas cubrir los precios de estos productos para periodos futuros.
3 ¿Quién utiliza los contratos a plazo?
Los contratos a plazo son utilizados tanto por productores (por ejemplo, centrales lecheras, empresas de transformación de piensos) como por distribuidores o empresas comerciales (por ejemplo, Foodcom S.A.) que desean reducir su riesgo de precio y planificar sus operaciones de compra o venta con antelación.
4 ¿Cuáles son las principales ventajas de suscribir un contrato a plazo?
- Protección de precios y márgenes frente a las fluctuaciones del mercado.
- Mejor planificación de presupuestos y costes operativos.
- Posibilidad de establecer relaciones estables a largo plazo con las contrapartes.
- Mayor previsibilidad con grandes volúmenes de negociación.
5 ¿Cuáles son los riesgos asociados a un contrato a plazo?
El mayor riesgo es que la contraparte incumpla el contrato (lo que se conoce como riesgo de crédito). Además, si el precio de mercado cae por debajo del precio acordado en el contrato, el comprador pagará más, lo que puede reducir su competitividad actual.
6 ¿Cómo se liquida un contrato a plazo?
Normalmente no. A diferencia de los contratos de futuros, los contratos a plazo no se liquidan diariamente y no requieren margen. En la práctica, sin embargo, algunas empresas pueden establecer un anticipo o una forma de garantía para minimizar el riesgo de impago.
7 ¿Puede rescindirse anticipadamente un contrato a plazo?
La liquidación tiene lugar en la fecha acordada en el contrato: puede consistir en la entrega física de la mercancía (la denominada entrega física) o en la liquidación de la diferencia entre el precio de mercado y el precio acordado (la denominada liquidación en efectivo).


