- La canela es una materia prima muy apreciada por sus propiedades saludables y su rico perfil aromático, utilizada en diversos sectores industriales.
- La canela de Ceilán se distingue de otras variedades por su mayor calidad y su menor contenido en cumarina, nociva en exceso.
- En la industria alimentaria, la canela se utiliza como especia, aromatizante, ingrediente funcional y conservante natural.
- La creciente demanda de productos naturales impulsa el desarrollo dinámico del uso de la canela en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Durante siglos, la canela ha sido reconocida como una especia valorada en todo el mundo; antes era un artículo de lujo, hoy es una piedra angular de la industria alimentaria y culinaria. Su sabor característico, su origen natural y sus amplios efectos beneficiosos para la salud la convierten en una materia prima de creciente importancia comercial. El siguiente artículo ofrece información clave sobre las propiedades, tipos y usos de la canela.
¿Qué es la canela? Tipos y origen de la materia prima
La canela es una especia que se extrae de la corteza seca de los árboles del género Cinnamomum (canelo). Históricamente, se originó en la zona de Ceilán (actual Sri Lanka), de donde procede la especie considerada la más noble: Cinnamomum verum, o canela de Ceilán.
Comercialmente, encontramos dos tipos principales de materia prima: La canela de Ceilán y la canela aromática (casia o casia). La primera es la más apreciada y se denomina «canela verdadera». Tiene un aroma delicado y ligeramente dulce y contiene cantidades mínimas de cumarina, una sustancia cuyo consumo excesivo puede estresar el hígado. Suele encontrarse en productos de gama alta y de primera calidad. La canela Cassia, en cambio, suele encontrarse en el mercado de masas. Tiene un sabor más intenso y contiene mayores cantidades de cumarina.
La canela llega al mercado en forma de palitos, polvo puro, extractos, aceites y aromas alimentarios. La canela al por mayor se distribuye a fábricas, panaderías, fabricantes de bebidas, confiterías, complementos nutricionales, aromatizantes, alimentos funcionales y la industria de la restauración.
Propiedades de la canela – principios activos y perfil de salud
Lacanela en rama se caracteriza por su riqueza en compuestos naturales biológicamente activos. Entre los más importantes se encuentran:
- cinamaldehído – responsable del aroma y de las propiedades antimicrobianas de la canela (la materia prima también está disponible en forma de extracto),
- eugenol,
- polifenoles (incluidos flavonoides, ácidos fenólicos, por ejemplo, ácido cinámico),
- aceites esenciales,
- terpenos,
Mucha gente tiene dudas sobre la canela: ¿es saludable? En pequeñas cantidades, sí. Con un alto contenido en antioxidantes, la canela muestra fuertes propiedades nutritivas, antiinflamatorias y protectoras.
Propiedades medicinales
Los estudios confirman que la canela
- tiene propiedades antibacterianas (en el pasado también se utilizaba como ingrediente en medicamentos, por ejemplo para la peste);
- tiene efectos antiinflamatorios (debido a la presencia de polifenoles)
- tiene efectos anticancerígenos (relacionados con la inhibición del estrés oxidativo y de los compuestos proinflamatorios);
- puede ayudar a reducir el azúcar en sangre (al aumentar la sensibilidad a la insulina y ralentizar el vaciado gástrico);
- favorece el sistema cardiovascular (reduce el colesterol y los triglicéridos).
La canela es apreciada tanto en el sector de los alimentos funcionales como en la industria alimentaria, donde los valores saludables son un elemento clave para crear una ventaja competitiva.
Favorece la dieta, la pérdida de peso y acelera el metabolismo
La canela también se puede utilizar para perder peso y apoyar una dieta sana. La materia prima favorece el metabolismo a varios niveles:
- aumenta la termogénesis metabólica
- estabiliza los niveles de glucosa, minimizando los ataques de hambre,
- mejora la digestión,
- reduce la absorción de ciertas grasas.
Se utiliza en productos adelgazantes y dietéticos como potenciador natural del sabor y el aroma e ingrediente funcional.
Uso en cocina y recetas
La canela se caracteriza por su versátil uso culinario. En la cocina, se utiliza tanto como canela molida como en forma de palitos, aceite o extractos aromáticos.
Aparece con más frecuencia en:
- productos de panadería (bizcochos de levadura, pasteles, tartas, tarta de manzana),
- platos de Oriente Medio y Asia,
- preparados de fruta,
- galletas y muesli,
- cafés, tés, chocolates,
- bebidas alcohólicas y no alcohólicas (vino caliente, ponche, tés),
- adobos y platos de carne (por ejemplo, estofados, cordero, jamón).
La canela en rama puede utilizarse para aromatizar alimentos durante mucho tiempo, mientras que la canela molida se emplea como especia directa o como ingrediente en mezclas de especias.
Usos de la canela en la industria alimentaria
La canela para la industria se utiliza principalmente en la elaboración de productos alimenticios:
- dulces y productos de panadería
- bebidas,
- la producción de barras de caramelo y alimentos funcionales,
- mezclas de especias,
- yogures y postres lácteos,
- productos a base de cereales.
Además de su papel como saborizante, la canela también actúa como conservante natural. También se valora por su gran estabilidad en procesos térmicos y su atractivo coste como materia prima en relación con el efecto sensorial.
Diferencias entre la canela de Ceilán y la casia
La canela de Ceilán se considera más valorada y segura. Tiene un menor contenido de cumarina (menos del 0,004%), en comparación con el hasta 1% de la canela cassia. Según la EFSA, la dosis diaria de cumarina segura para el ser humano es de 0,1 mg por kg de peso corporal al día. Una dosis superior puede tener efectos negativos en el hígado y los riñones. Los niveles de cumarina permitidos por el Reglamento del Parlamento Europeo en los productos varían entre 5 y 50 mg/kg.
Las variedades pueden distinguirse por el color y el aspecto de las ramitas: la ramita de canela perfumada se retuerce por un lado, la de canela de Ceilán se retuerce por ambos lados. La corteza de la canela de Ceilán es de color marrón amarillento claro y se tritura fácilmente, mientras que la de la canela cassia es más dura y oscura, de color óxido o rojizo. La canela de Ceilán tiene un sabor más suave, mientras que la casia tiene un sabor más intenso, a menudo astringente.
La canela de Ceilán es deseable en productos de primera calidad, como suplementos dietéticos y alimentos saludables, mientras que la variedad cassia se utiliza más comúnmente en la producción masiva. En la industria alimentaria, la elección del tipo de canela depende del segmento de precio del producto, los requisitos de seguridad, el país de destino y la estrategia de la marca.
La canela en otras industrias: cosmética, farmacéutica, piensos
La canela es una materia prima versátil que también se utiliza fuera del sector alimentario. Su origen natural como producto vegetal la hace deseable sobre todo en artículos «clean label», bio y eco, donde es una alternativa a los aditivos sintéticos.
En cosmética, la canela se encuentra en: geles y lociones de baño, lociones calentadoras, preparados antiacné o perfumes y aceites esenciales. En este contexto, se valora no sólo por su aroma, sino también por sus efectos antibacterianos y estimulantes de la circulación.
En farmacia, los extractos de canela pueden ser un ingrediente de jarabes y soluciones aromatizantes, así como de enjuagues bucales. ¿Para qué sirve? Es un antioxidante natural y ayuda a combatir las infecciones.
¿Cómo puede utilizarse la canela en la industria de piensos? Puede utilizarse como ingrediente para mejorar la salud digestiva de los animales, como materia prima con propiedades antimicrobianas y como aromatizante natural para mejorar la palatabilidad de los piensos.
Productores de canela
Los mayores productores de canela del mundo son:
- Sri Lanka – el principal productor de canela de Ceilán;
- China – el mayor exportador de canela cassia;
- Indonesia – una cuota significativa del mercado de la casia;
- Vietnam – cuota creciente, especialmente en el segmento de extractos procesados;
- India – producción para los mercados local y de exportación;
- otros países: Madagascar, Seychelles, Dominica, Granada.
Para las empresas B2B, son importantes el acceso estable a la materia prima, los parámetros de calidad, el control del contenido de cumarina y la flexibilidad de la forma de la canela. Todas estas condiciones las cumplen los productos disponibles a través de Foodcom. ¿Busca un socio de confianza? Consulte Foodcom S.A.








